Plan de Desarrollo Facultades (PDF)
Inicio
Programa de Desarrollo Integral (PDI)
¿Cómo se Construye?
Programa de Desarrollo Integral
¿Qué es?
El Programa de Desarrollo Integral 2026-2030 es el proyecto estratégico que busca orientar el futuro de la Universidad durante los próximos 5 años.
Este programa es la continuación del PDI 2021-2025. Además, dadas las transformaciones y retos del contexto local y global, busca que la Universidad esté en la capacidad de anticiparse, adaptarse y responder ágilmente para mantenerse como referente en la educación superior.
Documentos PDI
¿Qué es el Programa
de Desarrollo integral?
¿Qué guía?
Descargue documento de Derroteros
Esperamos que el PDI 2026-2030 sea un marco de referencia para enfrentar los desafíos del contexto como la disminución de nacimientos y aumento en la esperanza de vida, las transformaciones del mercado laboral y los retos globales, entre ellos el cambio climático, el fortalecimiento de las democracias, los conflictos sociales y la Inteligencia Artificial. Además, incluirá medidas para adaptar la operación de la Universidad a posibles demandas emergentes.
¿Qué guía?
Uniandes hoy
Informe de autoevaluación entregado al CNA en el 2024 para la renovación de la acreditación
La visualización de los documentos está reservada exclusivamente para la comunidad uniandina. Por favor, inicie sesión con su usuario y contraseña para acceder a estos contenidos. Por esto pedimos el favor de no compartir.
Panorama de la educación superior en el mundo, que nos ayudan a tener una perspectiva de futuro y de retos comunes para las instituciones de educación superior en el país y el mundo.
Transformación acelereda delcontexto
Ver carpeta
Apuestas institucionales respecto a los retos actuales y proyectados, reflexiones y orientaciones desde el interior de la Universidad para planear y enfrentar los desafíos de la educación superior en la actualidad
Documentos PDI
PDI 2021 - 2025
Muestra el estado actual de la Universidad, sus procesos, unidades y apuestas.
Ver documento
Uniandes hacia
el futuro
Documento con el PDI actual, con el programa de desarrollo desde el 2021
Renovación de la acreditación Institucional-2024
Plan Desarrollo Facultades (PDF)
El Plan de Desarrollo de Facultad (PDF) es la hoja de ruta estratégica de cada facultad, diseñada para alinear sus objetivos, iniciativas y estrategias con la visión institucional de la Universidad. Como primer paso en la construcción del Programa de Desarrollo Integral (PDI) 2026-2030, los PDF permiten que cada unidad identifique sus prioridades, responda a los desafíos de su disciplina y contribuya al fortalecimiento del proyecto educativo uniandino.
Estos planes reflejan las necesidades y oportunidades específicas de cada facultad, garantizando una planificación ágil y adaptativa frente a los cambios del entorno local y global. A través de los PDF, la Universidad promueve una construcción participativa que consolida una visión colectiva y representativa, asegurando que el crecimiento institucional esté basado en la innovación, la excelencia y el impacto social.
¿Cómo se construye?
Documentos PDF
Mayo 26-30
Junio 2-6
Febrero 3 - 28
Sesiones especializadas
Socialización
Enero 21 - 31
Febrero 3 - 7
Presentación del documento final a la comunidad
Sesión información
Presentación del PDF para retroalimentación
Sesión elaboración PDF
Sesión liderazgo
marzo 10 a mayo 30
Sesiones de Design Thinking dirigidas a sintonizar los equipos hacia la creación y la innovación
Conversaciones Hernando Barragán y otros Decanos de Facultad
Sesiones complementarias para abordar temas específicos con otras áreas de la Universidad
Aprobación
Proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Facultad (2026 - 2030)
Este proceso se desarrollará con base en los Planes de Desarrollo de las Facultades (PDF), promoviendo un enfoque participativo que involucre a toda la comunidad universitaria. En este sentido, el diseño de los PDF será el primer paso, asegurando que los objetivos y estrategias propuestas por las facultades sean el núcleo de la planeación. Posteriormente, estas iniciativas se integrarán en el PDI, reflejando una visión colectiva y representativa de la Universidad.
Sesiones de trabajo de la Facultad para el abordaje de las discusiones y la elaboración del Documento
Febrero 24 - 28
marzo 3 - 7
Ajuste y aprobación del Documento en las instancias establecidas
Sesión innovación
Seguimiento
Descargue el documento de formulación
Talleres con DirPlan sobre la Metodología PDFs y la información Insumo que se entregará a cada Facultad
Artes y
Humanidades
Administración
Escuela
de Gobierno
Ingeniería
Ciencias
Economía
Arquitectura
y Diseño
Documentos PDF
Derecho
Medicina
La visualización de la información está definida por cada una de las facultades, es decir, se han otorgado permisos específicos a cada usuario. Por esto pedimos el favor de no compartir.
Guía para el uso de los documentos de cada Facultad
Educación
Ciencias
Sociales
Sostenibilidad financiera para la excelencia académica y la expansión del impacto
Esperamos que estos documentos sean de utilidad. Recuerde que su consulta dependerá de las necesidades y priorizaciones de cada Facultad. No se espera una revisión de todos los documentos. Es una biblioteca abierta para su consulta.
Los documentos se han organizado por temas para que su consulta sea más ágil:
Una vez ingrese a cada carpeta, encontrará una lista con la descripción de cada documento, para facilitar la exploración de la información. Verá que cada documento está además acompañado de un ícono que le permitirá relacionarlo con las temáticas del PDF:
Acreditación
institucional
Documentos por Facultad
Transformación y cambio cultural
Uniandes hoy
Documentos Externos
Uniandes hacia el futuro
Volver
Transformación acelerada del contexto
La información dispuesta en esta biblioteca espera ayudarle a responder inquietudes sobre la educación superior, la Universidad de los Andes y su Facultad.
Facultad hoy
Nuevos modelos educativos
Contexto de la facultad
Documentos generales de la Universidad
Investigación, creación y emprendimiento
Documento PDI 2021-2025
Documentos PDFs 2021-2025
Tablero de Datos Avance PDI 2021 - 2025
En esta carpeta encontrará los siguientes documentos
Informe Uniandes:
Resultado del proceso de autoevaluación realizado en el marco de la renovación de la acreditación institucional durante el año 2023 (Descripciones, resultados, aspectos de mejoramiento).
Factores de acreditación:
Presentaciones utilizadas en la visita de pares en el 2024, en donde se presenta de manera completa el panorama de la Universidad.
Informe de pares:
Resultado de la visita, los juicios y del análisis de la autoevaluación institucional. Además, incluye recomendaciones para el mejoramiento de la calidad.
Resolución de acreditación 2025.
Acreditación Institucional
Histórico evaluación de cursos:
Contiene la información consolidada de las evaluaciones finales de cursos abiertos y corporativos. Los indicadores mostrados miden tanto la satisfacción general del estudiante con el curso, así como con aspectos concretos del mismo en términos de contenidos, horario, metodología del profesor, acceso a la plataforma virtual, proceso de inscripción, entre otras opciones. Adicionalmente, el reporte permite visualizar aquellos temas que los estudiantes han comunicado que les gustaría encontrar en otros cursos, lo que constituye una herramienta a la hora de la planeación de nuevos programas.
Programa de acompañamiento al retiro.
Programa para acompañar a nuestra comunidad que cumplan su ciclo laboral para minimizar impactos en las diferentes dimensiones tanto individual (emocional/social/familiar, física, económica) como organizacional. Esta presentación incluye el alcance, plan de audiencias, estrategias y líneas de tiempo para profesores y docentes de planta próximos a cumplir 65 años, así como en fase pensional y retiro de la Universidad.
Boletín estadístico (2023):
Recopila las principales estadísticas de las actividades académicas y administrativas de los últimos años.
Informe consolidado Cursos abiertos:
Contiene la información consolidada de la oferta de cursos abiertos desde 2019. El reporte permite visualizar variables como inscritos, cursos, promedio de estudiantes, entre otros.
Programa de Bienestar Institucional
Marco estratégico, concepto, principios orientadores y dimensiones del Programa de Bienestar Institucional, dirigido a todos los integrantes de la Universidad. Una declaración institucional y una estrategia evidenciada en los programas de desarrollo integral más recientes.
Gestión riesgos estratégicos institucional
Establecer un proceso integral de gestión de riesgos estratégicos en la Universidad, con el fin de identificar, evaluar, mitigar y monitorear los riesgos clave que puedan obstaculizar el logro de los objetivos institucionales del Programa de Desarrollo Integral.
Muestra el estado actual de la Universidad, sus procesos, unidades y apuestas.
Acompañamiento facultades y unidades académicas proceso retiro U profesores.
Documento que establece las pautas a seguir por parte de las facultades y unidades académicas al momento de acordar y acompañar a los profesores y docentes de planta en su proceso de retiro de la Universidad.
Ver Power BI
Informe de la rectora:
Consolida la información sobre el funcionamiento académico y administrativo de la Institución, manteniendo la estructura del Programa de Desarrollo Integral (PDI) 2021 - 2025.
Guía de conversación Facultad - unidad académica y profesor - docente planta para el proceso de retiro
Documento guía para los decanos y directores de departamento y unidades académicas, en las conversaciones que tendrán con sus profesores y docentes de planta, en torno al proceso de retiro de la Universidad.
Indicadores PDI:
Información relacionada el cumplimiento de los sueños y los pilares del actual PDI 2021-2025.
Lineamientos Credenciales de Pregrado.
Benchmarking programas no presenciales:La Universidad de Los Andes realizó un estudio sobre programas de posgrado no presenciales, analizando la oferta de doce instituciones líderes, incluyendo universidades presenciales con incursión en virtualidad, instituciones 100% en línea y otras con prácticas disruptivas. El estudio revela tendencias educativas y buenas prácticas, destacando la adaptación curricular, el fortalecimiento de servicios académicos y el cuidado de la calidad académica, la experiencia de aprendizaje y el aporte al perfil profesional. Estas tendencias son fuentes de inspiración para pensar la oferta de posgrados no presenciales en Uniandes.
Tableros Uniandes
Bases para la gestión curricular de la oferta académica en la Universidad de los Andes:Las bases para la gestión curricular articulan, por primera vez en la Universidad, los diferentes elementos que entran en juego –en la gestión curricular– con el fin de orientar a directores de programa, coordinadores, profesores y unidades académicas en la toma de decisiones dirigidas al mejoramiento continuo de la oferta académica. Este documento presenta las orientaciones conceptuales para la gestión curricular, enfocándose en su componente académico.
Bienestar institucional
Lineamientos credenciales Educación Continua.
Lineamientos IAG:Buenas prácticas en el uso de IAG recomendadas para estudiantes, profesores, investigadores y empleados.
Navegando la tormenta:
Presenta las exigencias actuales de la educación superior y algunas de las soluciones que se han implementado en el sector. Destaca la necesidad de transformación para la adaptación y subraya la importancia de innovar en modelos educativos, ofrecer programas flexibles y apilables, y colaborar con el sector privado y las EdTechs para asegurar la sostenibilidad y relevancia de las universidades en un entorno cambiante.
Manifiesto de mentalidad digital:
Muestra la visión de la Universidad como una institución innovadora y digitalmente orientada, comprometida con el desarrollo de conocimiento que impacte positivamente en la sociedad. La Universidad promueve una cultura digital que integra la tecnología para ampliar capacidades, fomentar la innovación sostenible y ofrecer educación personalizada e inclusiva.
Contiene algunas apuestas institucionales respecto a los retos actuales y proyectados, reflexiones y orientaciones desde el interior de la Universidad para planear y enfrentar los desafíos de la educación superior en la actualidad.
Nuestro futuro uniandino:
9 Promesas uniandinas para cumplir objetivos estratégicos del 2028.
Bienestar - Riesgo Psicosocial:
Contiene los resultados de cada facultad de la medición de riesgo psicosocial aplicada a profesores y administrativos en el 2024. Esta medición es fuente de información para el diseño o rediseño de estrategias, procesos y/o servicios que impactan el bienestar y la experiencia de los profesores y administrativos de la Universidad.
Tablero Contexto competitivo de programas:Programas de competencia, oferta-demanda país, empleabilidad y percepción estudiantes y egresados.
Tablero puestos estudiantes:Histórico de cursos según características de los cursos y de los profesores
Tablero Resultados de QS World University Rankings By Subjects: El reporte presenta los resultados de las diferentes áreas y disciplinas de la Universidad de acuerdo con la evaluación hecha de forma anual por la firma QS. Para una disciplina específica, permite ver su evolución desde 2021 desde el entendimiento de las variables que la componen, así como su ponderación de acuerdo con la metodología. Además, permite analizar el desempeño de universidades clasificadas a nivel nacional, regional y mundial en cualquier disciplina, incluso, en aquellas en las que la universidad no está clasificada.
Estudio Satisfacción estudiantes ESAT:Este tablero presenta los resultados del Estudio de Satisfacción de los Estudiantes (ESAT), realizado anualmente desde 2011. En este reporte se incluyen: 1) la evolución del nivel de satisfacción general de los estudiantes; 2) la evolución del nivel alto de satisfacción, comparando las diferentes facultades; 3) el nivel alto de satisfacción de los estudiantes en cada año del estudio; 4) la relación entre el nivel alto de satisfacción con la Universidad y el programa académico; y 5) la relación entre el nivel alto de satisfacción con el programa académico y la satisfacción alta con el valor de la matrícula.
Riesgo estratégico:
EIdentifica y evalúa los riesgos que pueden afectar la capacidad de la Facultad para alcanzar sus objetivos estratégicos.
Capacidades:
El análisis de capacidades tiene como objetivo evaluar el funcionamiento de los equipos académico-administrativos, dimensionar sus capacidades operativas y proporcionar un conjunto de insights y recomendaciones que contribuyan al logro de los objetivos de la Facultad.
Tablero Facultades:
Información clave para las Facultades asociada a gestión financiera, cifras poblacionales (estudiantes, profesores y administrativos), seguimiento PDF, EDCO, otros.
Facultad Hoy
Tablero Dedicación docente:Carga docente de profesores de planta, actualizado de forma anual.
Tablero de proyección población estudiantes:Muestra las cifras históricas y proyectadas de población de estudiantes por facultad, nivel y programa.
Informe 2024 de la decanatura al Comité Directivo:Informe de logros
La información en esta carpeta tiene como propósito mostrar el panorama actual de cada facultad en informes de gestión, análisis de datos, estado actual de sus programas (cifras), resultados de encuestas y demás información que permita tener una perspectiva actual.
Seguimiento presupuestal:
Monitoreo de los recursos financieros de la Facultad en relación con el presupuesto establecido. Esencial para una gestión financiera efectiva y para garantizar que la organización pueda alcanzar sus objetivos financieros.
Carpeta Facultad
Tablero Caracterización posgrados:Características de los estudiantes, oferta de programas y desempeño académico de los estudiantes de posgrado.
Tablero percepción egresados 2023:Presenta algunos de los resultados del estudio de percepción institucional realizado con fines de acreditación institucional en 2023. Incluye preguntas sobre la contribución del programa cursado en Uniandes a la trayectoria académica y profesional de los egresados.
Tablero Indicadores Facultad 2021-2025:Estudiantes y programas, productos de investigación y creación, ingresos y gastos e indicadores de facultades.
Planes de mejoramiento:
Análisis de los planes de mejoramiento de los programas de la Facultad que se radicaron entre 2023 y 2024, identificando -según el nivel de formación académica- los temas y las acciones más relevantes para desarrollar en los próximos años.
Portafolio de la oferta:
Información de los programas de la Facultad, de acuerdo con sus fechas de registro calificado (en funcionamiento, modificación, cierre, nuevos), acreditación y planes de mejoramiento.
Muestra el estado actual de la Facultad, sus procesos, unidades, apuestas, percepción de egresados y empleadores.
Tablero Estudio de Percepción Institucional (EPEI):Estudio de percepción a estudiantes, egresados, profesores y administrativos.
Análisis de Desempeño:
El reporte presenta una serie de indicadores de desempeño académico que permite identificar programas donde los estudiantes estén presentando dificultades. Para ello, se contará con indicadores de créditos acumulados a cuarto semestre, tasa de aprobación de precálculo en su primer intento, porcentaje de estudiantes que entran a prueba/suspensión académica y tasa de deserción por cohorte. Estos indicadores se podrán observar también de acuerdo con el rango del ICFES de los estudiantes y la repitencia en cursos.
Contexto de la Facultad
Resultados de QS World University Rankings By Subjects:
Información de programas competencia o referencia, tendencias del mercado laboral, entre otros insumos que pueden mostrar el panorama actual de la disciplina o áreas de conocimiento.
Contexto de la facultad
El reporte presenta los resultados de las diferentes áreas y disciplinas de la Universidad de acuerdo con la evaluación hecha de forma anual por la firma QS. Para una disciplina específica, permite ver su evolución desde 2021 desde el entendimiento de las variables que la componen, así como su ponderación de acuerdo con la metodología. Además, permite analizar el desempeño de universidades clasificadas a nivel nacional, regional y mundial en cualquier disciplina, incluso, en aquellas en las que la universidad no está clasificada.
Avances
La transformación es natural para la universidad
Próximas actividades
Presione aquí para ver las próximas actividades
y los últimos insumos para las facultades.
El PDI 2026-2030 reafirma el compromiso de la Universidad con la transformación y el liderazgo. En un mundo cambiante, este plan hará evidente nuestra capacidad de anticiparnos y convertir los desafíos en oportunidades. Como siempre lo hemos hecho, aquí seguimos construyendo el futuro con visión y propósito.